Patrice Émery Lumumba nació el 2 de julio de 1925 en Onalua (centro del Congo). Leopoldo II, que nunca pisó tierra africana, falleció en 1909 y Congo era bajo control administrativo belga: la sociedad estaba sometida a un apartheid entre blancos y negros, entre dueños y esclavos. Lumumba creció en una familia de trabajadores agrícolas, aunque sus buenos resultados en una escuela católica le permitieron ir a la ciudad. Sólo algunos "matriculados" consiguieron unos derechos y ver de cerca cómo los belgas vivían y administraban el país. Lumumba era uno de ellos.
Leía y escuchaba todo lo que llegaba del norte de África, donde se proclamaban las primeras independencias del continente. Su situación de "matriculado" y de periodista le permitió crear la Asociación del Personal Indígena de la Colonia en 1955, aunque fue su experiencia en una mina que despertó su compromiso político: Lumumba descubrió que las materias primas de su país eran importantísimas para la economía mundial, pero sólo beneficiaban a Bélgica. El 5 de octubre de 1958, creó en Léopoldville (actual Kinshasa) el Movimiento Nacionalista Congoleño. Su feudo era Stanleyville (Kisangani), donde llamó, un año más tarde, delante de más de 10.000 personas, a la independencia. Lumumba fue detenido por "desobediencia civil" y una treintena de civiles murieron bajo fuego belga.
Bélgica sabía que había sonado la hora de la independencia: varios países bajo el yugo de Francia, la gran potencia colonial del continente, ya se habían liberado de sus "nokos", como dicen los congoleños, una palabra que significa "tíos". Lumumba fue liberado para preparar la independencia, prevista para el 30 de junio de 1960. Aquel día, en presencia del rey belga Balduino, el líder denunció: "Esta independencia ha sido conquistada por la lucha. Estamos orgullosos de esta lucha porque ha sido noble y justa, indispensable para terminar con la humillante esclavitud que nos fue impuesta".
El Movimiento Nacionalista Congoleño ganó las elecciones y Lumumba fue el primer Primer ministro del Congo independiente. Pero la democracia no duró mucho tiempo: tras las primeras medidas de africanización del país, Bélgica mandó tropas a Katanga y respaldó la secesión de esta región minera del sur en julio de 1960. Lumumba pidió la ayuda de la ONU, pero en septiembre, el presidente Joseph Kasa-Vubu destituyó a Lumumba. El líder nacionalista se negó a dejar su cargo y consiguió el apoyo del Parlamento, que revocó a Kasa-Vubu, pero Lumumba fue puesto bajo arresto domiciliario.
El respaldo de la URSS al Gobierno empeoró las cosas. Lumumba se escapó de Kinshasa y huyó hacia Léopoldville, pero fue detenido en diciembre por las fuerzas de Mobutu Sese Seko, nuevo hombre fuerte de Congo tras un golpe de Estado que contó con la ayuda de la CIA. El 17 de enero de 1961, Lumumba fue conducido a Elisabethville, en Katanga, donde fue fusilado.
Guillaume Fourmont: Patrice Lumumba, todo por el Congo, Público, 22 de agosto de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario