Este estudio, además de una completa información anatómica de A. ramidus, incluye un amplio análisis del hábitat (animales y plantas) en el que vivió hace 4,4 millones de años. "Sabemos", explica la paleontóloga, "que el paisaje estaba dominado por bosques con arroyos y pequeños parches densos, más selváticos. Esta zona boscosa donde vivía A. ramidus, a lo lejos se mezclaba con áreas más abiertas de pradera. Los estudios de isótopos estables realizados en los distintos macromamíferos (incluido el propio homínido) confirman esta idea del hábitat cerrado, y que apenas hay elementos de ecosistemas de sabana en la dieta de A. ramidus. Los animales más abundantes que compartían el hábitat del homínido eran monos colobinos y antílopes, además de loros, búhos, varias especies de tigres dientes de sable y hienas, grandes osos, nutrias, puercoespines, rinocerontes, jirafas, etcétera".
"El homínido vivía en un hábitat cerrado", EL PAÍS, 2 de octubre de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario